Rafael Martín Hernández, escultor-imaginero
Doctor y Profesor en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla

Escultor.rafael@gmail.com
Rafael Martín Hernández, nacido en Cádiz en 1983, es un escultor, restaurador, investigador y docente reconocido por su destacada labor en el ámbito del arte sacro y la escultura figurativa. Aunque originario de Cádiz, su familia se trasladó a Sevilla cuando tenía apenas un mes, estableciéndose en el barrio de Triana, donde comenzó a gestarse su interés por el arte religioso y la imaginería. Actualmente reside en el municipio sevillano de Palomares del Río.
A los 12 años inició su formación artística bajo la tutela del renombrado escultor y pintor D. Antonio Dubé de Luque(1943-2019), con quien trabajó durante diez años como aprendiz, forjando una base sólida en el arte de la imaginería. En 2006 se licenció en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, recibiendo la influencia de figuras clave como el Dr. D. Juan Manuel Miñarro, experto en anatomía aplicada al arte; el Catedrático D. Miguel Fuentes del Olmo, destacado escultor; el Dr. D. Juan Antonio Huguet Pretel, especializado en pintura; y D. Francisco Borrás, reputado en técnicas artísticas. En 2014 obtuvo el título de doctor con la tesis Morfología de la Expresión Emocional Genuina y Autogestionada en el Rostro Humano, calificada con sobresaliente cum laude, que ha influido profundamente en su obra artística y académica.
Trayectoria Académica
Rafael comenzó su carrera docente en 2011 en la Universidad de Sevilla, donde actualmente forma parte del Departamento de Escultura. Durante su trayectoria, ha impartido una amplia variedad de asignaturas, incluyendo Anatomía y Morfología Aplicada, Sistemas de Representación, Geometría Descriptiva, Fotografía, Procedimientos Escultóricos, Discursos de la Escultura, Escultura del Natural, Configuraciones Escultóricas, Videocreación, Imagen Digital, Prototipado 3D, Procesos Constructivos de la Escultura, TFG..., lo que refleja su versatilidad y dominio técnico.
Actualmente es Coordinador del Grado en Bellas Artes en la Facultad de Sevilla y miembro del grupo de investigación HUM-184 (Investigación de Técnicas Escultóricas), tras haber pertenecido al grupo ARTANA (Arte Anatómico), lo que evidencia su compromiso con la innovación y la transmisión de conocimiento.
En 2024, Rafael como miembro y componente de la directiva de la Asociación Gremial Arte Sacro de Sevilla, presidida por Paquili, comparte el reconocimiento de la Medalla de Oro a las Bellas Artes otorgada por el Ministerio de Cultura. Un reconocimiento a la contribución al patrimonio artístico y cultural de la asociación sevillana.
Obra Escultórica
Rafael Martín Hernández cuenta con una prolífica trayectoria como escultor, con obras repartidas por toda España, así como en países como Alemania, Francia y Latinoamérica. Destacan:
- España: Creación de la Virgen de la Caridad para la Hermandad de la Preciosísima Sangre de Valladolid, siendo la primera dolorosa andaluza en la Semana Santa de esta ciudad, considerada la cuna de la escuela castellana.
- Guatemala: Primer escultor español desde el siglo XVIII en realizar imágenes procesionales para la Semana Santa de Guatemala, considerada la más relevante de América. Entre estas, sobresalen las tres imágenes de Cristo para la Hermandad de Jesús Nazareno de las Tres Potencias.
Estilísticamente, su obra se define por un naturalismo idealizado que equilibra decoro, expresividad y una profunda conexión emocional. Sus esculturas, fruto de una investigación exhaustiva en anatomía y morfología, buscan generar retratos psicológicos que transmitan no solo emociones, sino también la personalidad y la esencia espiritual de cada figura, basándose en una interpretación histórica o exegética.
Un rasgo distintivo de su obra es la mirada, siempre recreada pictóricamente en lugar de utilizar ojos de cristal, reforzando así la conexión emocional y la naturalidad de sus esculturas. Las posturas y gestos corporales están cuidadosamente codificados para crear figuras llenas de vida, tanto de manera individual como en composiciones grupales.
Técnica y Procedimientos
Rafael emplea técnicas tradicionales como el modelado en arcilla, la talla en madera, el mármol, la policromía al óleo, y el dorado y estofado al temple, garantizando la consistencia, durabilidad y riqueza plástica de sus obras. Además, su vínculo con la Universidad de Sevilla lo ha llevado a innovar en métodos escultóricos, desarrollando técnicas para potenciar los efectos volumétricos y pictóricos que destacan en sus creaciones.
Cada obra es concebida como una pieza única, adaptando su estética a las características culturales y espirituales de su destino, evitando la repetición de modelos o la apropiación de otros autores, lo que asegura su autenticidad y originalidad.
Restauración
Como restaurador, Rafael ha intervenido en piezas de gran relevancia histórica y artística, destacando:
- Cristo Resucitado de Luis Ortega Brú (Jerez de los Caballeros).
- Nuestra Señora de Consolación Coronada, patrona de Pozuelo de Alarcón (Madrid).
- Jesús Rescatado de Almodóvar del Campo, obra de Federico Coullaut Valera.
Su enfoque combina el respeto por la obra original con la aplicación de técnicas avanzadas, asegurando una restauración que preserva y realza el valor patrimonial de cada imagen.
Investigación y Publicaciones
Rafael complementa su labor artística con una sólida carrera investigadora. Ha publicado libros, capítulos en obras colectivas y artículos en revistas especializadas, además de participar activamente en congresos nacionales. Su investigación se centra en la morfología, la expresión emocional en el arte figurativo y las técnicas escultóricas, aportando nuevos conocimientos al campo de la escultura contemporánea.
Reconocimiento y Legado
Gracias a su combinación de rigor técnico, sensibilidad artística y compromiso con la enseñanza, Rafael Martín Hernández se ha consolidado como una figura destacada en el panorama de la escultura sacra y figurativa, dejando un legado significativo tanto en sus obras como en su labor académica e investigadora.
RESEÑA DE D. MERCEDES SANZ DE ANDRÉS, LICENCIADA EN HISTORIA DEL ARTE Y EXPERTA EN ARTE SACRO
Su obra se aleja de los postulados o de lo habitual de la imaginería andaluza de su tiempo centrándose en el realismo más comedido, sobrio y sintético, preocupándose más de la expresividad y del alma interior de las figuras. Sus esculturas se caracterizan por transmitir los sentimientos, por dotar a las imágenes de un tratamiento psicológico y emocional y llegar así al corazón del que lo contempla y todo ello lo hace con naturalidad que, es quizá, la característica fundamental de su obra.
Sus esculturas están repartidas por toda la geografía española, Alemania, Francia e Hispanoamérica, se caracteriza por el gran realismo que dota a las imágenes, de expresividad y unción sagrada, en especial a los ojos, unos ojos agotados por el llanto, hartos de tanto llorar. Fíjense en los ojos de sus imágenes porque tienen una mirada sanadora.
El don que Dios dio a sus manos, como hacedor de belleza, fue el medio que permitió a don Rafael Martín a expresar su encuentro con la grandeza de lo sobrenatural. Su cincel educado en la sobriedad estilística tiene un sentido emocional donde se aúna su excelencia como pintor para dar vida a la escultura. Una escultura como María Santísima de los Siete Dolores llena de amor consiguiendo expresar lo humano y lo divino en esta imagen de María.